Desde 1998 la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional, realiza como tarea fundamental el rescate y difusión de músicos y compositores argentinos de importante trayectoria de nuestra historia musical.
Es por ello que en 2009 creamos un nuevo espacio de nuestra cultura nacional: MÚSICOS.ar / músicos argentinos.
Elegimos como padrino de esta producción al Maestro José Bragato por ser una personalidad de la música popular y clásica de nuestra identidad cultural y su importante trayectoria nacional e internacional en la música.
Este objetivo se fue logrando a través del relevamiento de las obras (algunas dedicadas especialmente para este proyecto) y sus arreglos de distintos autores.
La convocatoria de intérpretes de distintas partes del país y del extranjero, realizaron en una primera instancia el relevamiento y estudio de las obras para luego hacer los conciertos en distintas salas del país programadas junto con charlas y seminarios al respecto en conservatorios y escuelas de música regionales donde comunicamos y desarrollamos la difusión artística y didáctica.
Este objetivo se concretó además con el documental audiovisual de un músico argentino: ” José Bragato, Partituras de su vida”
Así abrimos el camino como punto de partida para materializar la experiencia y el aporte de nuestros grandes artistas como desarrollo de nuestra identidad cultural y difundir luego la obra de autores actuales como Saúl Cosentino, José Luis Castiñeira de Dios, Oscar Alem, Osvaldo Tarantino, Ricardo Goytea, y también de otras generaciones como Claudia Montero, entre otros; y la idea de unir esta música a los autores tradicionales argentinos como Julian Aguirre, Alberto Williams, Juan José Castro, Alberto Ginastera, Carlos Guastavino, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón, entre otros, de modo de brindar un amplio panorama del mundo musical de la Argentina.
Es una propuesta que comenzó en 2011, diseñada con programas del repertorio y artistas del mundo del jazz, del tango y melódico, del folklore y del clásico universal, intenta reflejar “la expresión en el PIANO de lo popular en lo clásico académico, el tango, el folklore y el jazz” como desarrollo de la cultura pianística. El concepto de unificar en su esencia la música tocando obras para piano solo y luego combinar el piano a 4, 6 y 8 manos y 2 pianos, incluso con improvisaciones sobre obras clásicas de Mozart, Chopin y otros.
Es por ello que el programa de concierto incorpora obras de autores “clásicos” del repertorio universal y de argentinos académicos como Aguirre, Ginastera, Castro, Tauriello; del tango y popular como Cosentino, Bragato y Piazzolla; y del jazz como Ammons, Ellington, Gershwin y Brubeck, entre otros.
Dentro del espacio Músicos.ar [músicos argentinos],hemos desarrollado un nuevo concepto:
PIANORAMA ARGENTINO es un panorama del piano en sus distintos aspectos que en su origen convocó a los pianistas SAÚL COSENTINO (también en su faceta de compositor) en tango y melódico, a MANUEL FRAGA en jazz y a DANIEL GOLDSTEIN en clásico y tango.
Luego de varios años de desarrollo se invita a otros pianistas y artistas de distintas características como DIANA LOPSZYC , LILIAN SABA, RICARDO ZANÓN, MARIO PARMISANO, NATALIA GONZALEZ FIGUEROA, DANIELA SALINAS, entre otros.
es una propuesta diseñada con programas del repertorio y artistas del mundo del jazz, del tango y melódico, del folklore y del clásico universal, intenta mostrar “….LA EXPRESION en el PIANO de lo popular en lo clásico académico, el tango, el folklore y el jazz” como desarrollo de la cultura pianística.
El concepto de unificar en su esencia la música tocando obras para piano solo y luego combinar el piano a 4, 6 y 8 manos y 2 pianos, incluso con improvisaciones sobre obras clásicas de Mozart, Chopin y otros.
Es por ello que el programa de concierto incorpora obras de autores “clásicos” del repertorio universal y de argentinos académicos como Aguirre, Ginastera, Castro; del tango y popular como Cosentino, Bragato y Piazzolla; y del jazz como Ammons, Ellington, Gershwin y Brubeck, entre otros.
es un panorama del piano en sus distintos aspectos que en su desarrollo invita a otros pianistas y artistas de distintas caracteristicas y que también incluye la tarea didáctica con el TALLER DE TÉCNICA PIANÍSTICA que se esta llevando a cabo en las giras en el país junto con los conciertos y dictados .
TALLER DE TÉCNICA PIANÍSTICA , MÚSICA CLÁSICA Y POPULAR [JAZZ & TANGO]
Interpretación e improvisación

El estudio del piano debe realizarse no sólo desde el aspecto musical, de su estilo o de lo espiritual e intuitivo. Fundamentalmente requiere un compromiso con el concepto del entrenamiento. Este concepto incluye, como algunos de sus pilares, la comprensión del armado de la mano, los 5 toques, la conciencia de la gravitacionalidad y del peso y la musculatura e ingeniería ósea como un verdadero sistema unificado. Entendemos que incorporar en forma práctica este entrenamiento nos brinda los canales para poder expresar con más libertad el sonido que queremos producir en cada momento, para luego desarrollar nuestra percepción musical con toda nuestra intencionalidad emotiva y personal.
Pianistas muy distintos en su estilo desarrollan la técnica pianística en la música clásica, el jazz, el tango y el folkore.
Se invitan en algunos de estos encuentros al técnico y artesano Juan Alberto Schultis (RPT, U.S.A.), para conversar en forma teórico-práctica sobre los aspectos técnicos y constructivos del piano, como complemento fundamental del concepto formativo del pianista
Conversaciones con el compositor Saúl Cosentino: La posibildad de conversar con el Maestro en sus experiencias de vida llevadas a su música popular y especialmente del tango con su relación Astor Piazzolla.